claudia coca
Artista visual. Su obra provoca una reflexión crítica
sobre temas políticos y culturales contemporáneos: mestizaje, racismo, género y
ciudadanía.
Ha realizado nueve muestras individuales: 2017, "Cuentos Bárbaros -Otras Tempestades-", Sala Luis Miró Quesada Garland, Lima. "Cuentos Bárbaros -Territorios Cercanos-", Galería del Paseo, Lima. 2015, "Cuentos Bárbaros", Sala de Proyectos UNESPACIO, LIma. 2014, "Mestiza", Exposición Antológica, MAC, Lima. 2011,
“Revelada e Indeleble”, Antología 2000-2011, Museo de Arte de San Marcos,
Lima. 2007, “Globo Pop”, Galería
Vertice, Lima. 2002, “Que tal Raza”. 1998, “Cielito Lindo”. 1996, “Hasta Morder
tu Corazón”, las tres en la Galería Forum, Lima. “Peruvian Beauty: Centro de
Estéticas” en la Galería Luis Miroquesada Garland de la Municipalidad de
Miraflores a dúo con la artista Susana Torres (2004).
Su obra forma parte de diversas colecciones: PAMM, Pérez Art Museum Miami, Museo del Banco Central de Reserva del Perú (MUCEM); el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC-Lima); el Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima); y Micromuseo (“al fondo hay sitio”) (Lima); además de numerosas colecciones privadas en el Perú y el extranjero.
Su obra forma parte de diversas colecciones: PAMM, Pérez Art Museum Miami, Museo del Banco Central de Reserva del Perú (MUCEM); el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC-Lima); el Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima); y Micromuseo (“al fondo hay sitio”) (Lima); además de numerosas colecciones privadas en el Perú y el extranjero.
Ha obtenido varias distinciones,
destacando:
“Premio Luces” a mejor exposición
retrospectiva, por su muestra antológica Mestiza,
Museo de Arte Contemporáneo (MAC-Lima, 2014). Segundo Premio del Concurso
Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú (2009). Trienal de Chile, en el Museo de Arte
Contemporáneo de Santiago (2009). Beca del Tercer
Coloquio de Derechos Humanos en Sao Paulo, Brasil (2003). III Bienal de Mercosur, Porto Alegre,
Brasil (2001).
Su
trabajo ha sido profusamente citado y publicado en textos sobre arte y estudios
sociales, resaltando los siguientes:
· Perú
Arte Contemporáneo, curaduría a cargo de Gustavo Buntinx y publicado por Entel
y Patrimonio Cultural de Chile, 2016.
.
Sombras Coloniales y Globalización en el Perú de Hoy, editado por Gonzalo
Portocarrero, 2013.
· Arte
Contemporáneo de América Latina - Proyecto Artístico con Actividades Didácticas
de Carina Santana, Noveduc, Argentina. 2012.
·
Pintura Latinoamericana Contemporánea de Edward Shaw, Chile, 2011.
Miembro fundador del Colectivo Sociedad Civil. Entre
el 2000 y el 2001 destacan las siguientes acciones ciudadanas: “Lava la
Bandera”, “Velorio y Entierro de la ONPE”, “Cambio-No-Cumbia”, “Ver para Votar”,
“Cose la Bandera”, “Ama”, etc.
Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y el Bachillerato Complementario en Arte en la Universidad Mayor de San Marcos.